viernes, 6 de noviembre de 2009

Agricultura Organica

La producción orgánica surgió en Costa Rica en los años noventa bajo una lógica de exportación asociada a la empresa privada, con el aporte de materia prima de pequeñas fincas orgánicas fácilmente certificables a partir de cultivos ya establecidos y de crecimiento silvestre -como la mora en las inmediaciones del cerro Bella Vista-, recuperados del abandono -como el banano y el cacao en Salamanca-, o tradicionales -como la caña de azúcar y el café en las zonas central y sur del país-, a los que se suman más recientemente la piña y la naranja, para en conjunto cubrir una superficie aproximada a las 10.000 hectáreas (Soto 2003).

Paralelamente a esta producción, y con escasísimo apoyo estatal pero sí con la ayuda de algunas instituciones no gubernamentales nacionales e internacionales, surgieron y aumentaron espontáneamente pequeñas iniciativas productivas individuales y colectivas, certificadas y no certificadas, como consecuencia de los altos costos productivos y de accidentes previos sufridos con pesticidas (intoxicaciones humanas, animales y vegetales), o por convicción de los productores sobre el daño ambiental, la pérdida de seguridad y soberanía alimentaria y recurrentes problemas de comercialización resultantes de las formas convencionales de producción.

La producción orgánica para el mercado local crece paulatinamente basada, principalmente, en la producción no exportable y en el cultivo más sistemático de hortalizas (de 50 hectáreas registradas la mitad se distribuye en dos cadenas de supermercados y ferias del agricultor [Soto 2003]) y menos de frutas, granos y verduras. Tal producción puede calificarse como incipiente, dispersa, de bajos volúmenes, poca diversidad y comercializada de modo convencional en diferentes mercados en el ámbito nacional.

La demanda, aunque limitada, se localiza en algunos supermercados y la ejercen consumidores de alto nivel académico y estrato económico medio y alto. En la generalidad del mercado nacional, los consumidores manifiestan desconocimiento del tema orgánico y cuentan con poco acceso a productos y sitios de venta (reconocen que los precios son mayores al de los productos convencionales) -lo que, a nuestro entender, no ha permitido desarrollar una cultura de consumo orgánico (Soto 2001).

La situación de la producción orgánica en el país, de cara a sus posibilidades en el mercado nacional y sus manifiestas ventajas productivas, económicas y sociales en relación con la producción convencional, ha motivado la conjunción de esfuerzos de diversas entidades para la construcción de una propuesta tendiente al desarrollo de mercados locales alternativos para productos orgánicos -alternativos debido a las características de la oferta y la demanda anteriormente señaladas, las cuales incapacitan en este momento a nuestra producción orgánica a colocarse regularmente, en cuanto cantidad, diversidad y con las normas de calidad requeridas, en los mercados más "formales" (i.e., los supermercados). Las entidades que, con el apoyo de la cooperación internacional, han conjuntado esfuerzos son el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense, la Coordinadora de Organismos No Gubernamentales con Proyectos Alternativos de Desarrollo (Coproalde), la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense, Upanacional, el Departamento de Registro y Acreditación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Agencia de Certificación Nacional Ecológica, el Programa Nacional de Ferias del Agricultor y el Programa Nacional de Agricultura Orgánica

La participación en el mercado interno, pues, debe darse en función de promover y establecer espacios de mercado más "informales" (ferias exclusivas, puntos de venta diferenciados en ferias del agricultor, distribución a domicilio y verdulerías -entre otras-) que permitan a los productores ajustar y aumentar sus áreas y su oferta productiva, ejercitarse en el "arte" de la comercialización ante una eventual posibilidad de exportación, minimizar la intermediación, promover la relación directa con los consumidores a fin de lograr la comunicación, información y conocimiento en doble vía e inducir una visión más política, económica, ambiental y social de la producción orgánica. Más que espacios físicos para el intercambio de productos, el desarrollo de mercados locales implica el cierre de cadenas agroalimentarias (producción - transformación - comercialización - mercado) de sistemas de producción orgánica, sobre la base de la organización y la capacitación de los productores y los consumidores.

Más allá, está la posibilidad de ofrecer una alternativa productiva que les permita a las familias de pequeños productores la posibilidad de permanecer en el ámbito rural produciendo en condiciones dignas, saludables para sus miembros y los consumidores, en armonía con la naturaleza, gestando su independencia en el uso y toma de decisiones sobre los factores y medios de producción y promoviendo su seguridad y soberanía alimentaria.

Como ya ha sido comprobado en algunas experiencias comerciales, el desarrollo de estos mercados debe considerar, por un lado, la competencia en precio, calidad y diversidad con la producción convencional, utilizando la condición orgánica como un elemento de competitividad para la generación de valor agregado, y, por otro lado, debe considerar elementos para una propuesta de certificación alternativa a la internacional, que no responde a las características del mercado nacional ni a las expectativas y condiciones económicas, productivas y socioculturales de los productores. En la actualidad, experiencias comerciales de productos orgánicos bajo esta concepción pueden ser observadas en San José, Pérez Zeledón, Turrialba, Talamanca, Grecia, Coronado, San Ramón y Guápiles.

Referencias bibliográficas
Cedeco (Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense). 2003 (Consultado 30-10-03). El mundo: crecen las ventas y la oferta de productos orgánicos (http://www.cedeco.or.cr/boletin.htm). Boletín 14.
Cedeco (Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense). "Crecimiento del mercado mundial de alimentos orgánicos en 2001", en Boletín de noticias 9-10, octubre 2002. Costa Rica.
Sancho, Federico. "El desarrollo de los mercados locales: una decisión impostergable en beneficio de los pequeños productores", en Comunica 17, 2001. Costa Rica.
Soto, Carlos. 2001. Demanda, oportunidades de mercado e intención de consumo de productos orgánicos: una aproximación .Editorial Aportes para la Educación. San José.
Soto, Carlos. 2003. Aproximación a la oferta de productos orgánicos en Costa Rica. Avance de investigación. Cedeco. San José.

No hay comentarios:

Publicar un comentario