miércoles, 16 de diciembre de 2009

Sintesis Final del Curso


Dentro de la primera actividad del curso se expusieron los principios generales del derecho ambiental en cual se exponía la relación existente entre el principio precautorio y el in dubio pro natura. Se argumentaba que en base a la LEY DE BIODIVERSIDAD Art. 11 Criterio precautorio o indubio pro natura: Cuando exista peligro o amenaza de daños graves o inminentes a los elementos de la biodiversidad y al conocimiento asociado con estos, la ausencia de certeza científica no debería utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces de protección. El concepto de desarrollo sostenible deriva de un intento por conciliar el anhelo por conseguir mejoras en el campo económico y social, con la preocupación por la calidad del ambiente, conciliación no siempre posible y que presenta límites frente a los cuales no es factible encontrar respuestas únicas. Definir este límite entre el anhelo de alcanzar ciertas condiciones de vida consideradas a su vez positivas o convenientes, y la conservación del ambiente o los recursos naturales representa un problema de enormes implicancias éticas y políticas, lo cual significa para el sistema jurídico retos enormes, dada la necesidad de canalizar apropiadamente este debate y los conflictos que de ellos se suscitarían.
El concepto de desarrollo sostenible constituye una propuesta dentro de la más amplia categoría de modernización ecológica. Esta busca proveer una alternativa a la relación, mutuamente antagónica, entre el desarrollo económico y la protección ambiental que continua predominando en los países desarrollados. Lo anterior tomado de una de las manifestaciones más importantes dentro del citado foro.
Para la clase dos dedicamos a estudiar las características y generalidades del Derecho Ecológico y Ambiental en base a una lectura Mi posición sobre la misma y en casi todo el curso ha sido la expuesta en este foro:”LA PREVENCIÓN.- Esta prevención implica anticiparse a los efectos negativos y asegurar la protección, conservación y adecuada gestión de los recursos naturales. Consecuentemente, el principio precautorio se fundamenta en la necesidad de tomar y asumir todas las medidas precautorias para evitar o contener la posible afectación del ambiente o la salud de las personas.- A manera de conclusión, dentro de la lectura se expone una frase que invita a la reflexión sobre este punto, no sólo como prevención si no como respeto a los demás y sus derechos, siendo que en este ámbito de acción se ven involucrados intereses difusos o colectivos: "mi derecho a contaminar termina donde empieza el derecho de los demás a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado".-
Como segundo proyecto tuvimos investigaciones que se dirigieron sobre los siguientes topicos el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, la legislación forestal, los incentivos forestales, el patriminio natural del Estado y los delitos ambientales.
Sobre la Agricultura Orgánica: Principios básicos de la agricultura orgánica1. Producir alimentos en suficiente cantidad y de alta calidad alimenticia.2. Interactuar con todos los sistemas naturales de forma constructiva y promotora de vida.3. Promover y mejorar los ciclos biológicos en el sistema productivo de la finca, involucrando microorganismos, la flora y la fauna del suelo, animales y plantas.4. Mantener y aumentar la fertilidad de los suelos en el largo plazo.
5. Promover el uso adecuado de las aguas, las fuentes de agua y las formas de vida en ella.6. Promover la conservación del agua y del suelo.
7. Usar, en lo posible, fuentes de energía renovables para los sistemas productivos.8. Trabajar, en lo posible, en sistemas productivos cerrados con respecto a la materia orgánica y nutrimentos.
9. Trabajar, en lo posible, con materiales y sustancias reutilizables o reciclables en la finca o en otro lugar.
10. Criar los animales de una forma que permita un comportamiento similar al natural.11. Minimizar o evitar todas las formas de contaminación resultantes de la actividad agrícola.12. Mantener la diversidad genética de los sistemas agrícolas y sus alrededores, incluyendo la protección de las plantas y la vida silvestre.
13. Toda persona que trabaje o está involucrada con la producción y procesamiento de alimentos orgánicos, debe tener una cualidad de vida que cubra sus necesidades básicas, obtener una remuneración económica y una satisfacción adecuada por su trabajo, incluyendo un lugar de trabajo seguro.
14. Considerar el impacto social y ecológico de las fincas.
15. Promover una cadena de producción completamente orgánica, socialmente justa y económicamente responsable.
Retos y perspectivas para la producción Orgánica El periodo de asignar la agricultura orgánica a los románticos y los aventureros ha pasado. Hoy día, más y más agricultores, comercializadores y consumidores en todas las partes del mundo la consideran una opción económica y ambientalmente viable, y adecuada para la salud. Ahora ha llegado el momento para evaluar, validar y adaptar viejas y nuevas prácticas agrícolas con el rigor científico que permite orientar el desarrollo de este campo emergente hacia mayor eficiencia y productividad en sistemas modernos de producción. La conformación de ferias internacionales sobre productos orgánicos como la ÒBiofachÓ en Alemania con miles de compañías y asociaciones (Biofach 2001) y la organización de conferencias científicas internacionales sobre producción orgánica (IFOAM, World Congress 2000, cf. Alfoldi et al. 2000) ilustran claramente la dinámica en este campo. Para el diseño de sistemas sostenibles, sin duda, la utilización y adaptación de conceptos agroecológicos (Altieri 1999,Gliessman 1998) y mayores esfuerzos de mercadeo directo de productos cultivados y procesados bajo estrictos controles de calidad serán claves para el desarrollo de este sector. La evolución del conocimiento agroecológico sobre la integración de técnicas modernas de control biológico, selección de plantas resistentes, producción bajo techo, uso de microorganismos benéficos, entre otras, debe estar complementada por la evolución de sistemas innovadores de certificación donde mecanismos de control interno y la combinación de criterios ecológicos, económicos y sociales tendrán roles centrales.
Biotecnología: La biotecnología agrícola permite obtener plantas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos y enfermedades, así como planas que pueden sobrevivir mejor a suelos difíciles (secos o salinos). Estas variedades son compatibles con el manejo integrado de plagas y con la agricultura sustentable.Los cultivos biotecnológicos autorizados para su comercialización producen alimentos seguros para el consumo humano y animal. Se han estudiado intensivamente y cumplen con las más estrictas normas de seguridad alimentaria.Por medio de la biotecnología agrícola se están desarrollando nuevos productos para obtener alimentos que otorguen un beneficio directo al consumidor: alimentos con más vitaminas y minerales, que resistan mejor al transporte y almacenamiento, así como frutas que contengan vacunas.
Los productos de la biotecnología agrícola ofrecen a los agricultores mayor rentabilidad al producir más alimentos en menor superficie, al mismo tiempo que protegen los recursos naturales como la tierra, el agua y los bosques. Por último, se elaboro un proyecto sobre Turismo Sostenible en países de Latinoamérica. En los que se tocaron puntos medulares de atención como proyectos a largo y mediano plazo en cada uno de los países como Colombia y la idea de exportar la marca COLOMBIA para mejorar su imagen a nivel internacional y sus líneas de acción dirigidas a sectores de la población específicos o Panamá y su plan maestro y la inversión realizada por todos para hacer su desarrollo económico más compatible y amigable con el medio ambiente.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario