La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)
El gobierno de Costa Rica ha dado inicio a la construcción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), la que considera la aplicación de cinco ejes, a saber: Métrica, cuyas áreas son Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Cambio en el Uso del Suelo y Residuos Sólidos; Mitigación, que comprende las áreas de Energía, Transporte, Agricultura, Industria, Residuos Sólidos, Turismo, Agua y Cambio en el Uso del Suelo; y el eje de Adaptación y Vulnerabilidad, que incluye como áreas: Agua, Agricultura, Salud, Infraestructura, Zonas Costeras, Biodiversidad y Sistemas Forestales. Los tercer y cuarto ejes consisten en la Construcción de Capacidades; así como Educación y Sensibilización de la Población. Cada uno de los ejes tendrá un Plan de Acción para guiar las actividades y resultados esperados.
Costa Rica “C-Neutral”
Costa Rica adquirió el compromiso de ser neutral en carbono o “C-Neutral” para el año 2021. Como mencionó el Presidente Oscar Arias, ésta es una meta ambiciosa, que requerirá para su realización, de la ayuda de todos los ciudadanos y de los próximos gobiernos. Se pretende compensar las emisiones de carbono que libera Costa Rica con dosis equivalentes de oxígeno para que, llegado el 2021, Costa Rica no contribuya en nada con el calentamiento global y el deterioro del aire.
El concepto de “Carbono Neutralidad” al que Costa Rica se está comprometiendo se refiere a la práctica de balancear los equivalentes de emisiones de dióxido de carbono, incluyendo no solamente el CO2 en sí, si no los otros gases de efecto invernadero (GEI) --tales como óxido nitroso, metano, fluoruros de carbono-- medidos en términos de sus equivalentes de dióxido de carbono, a nivel de país.
El concepto de “Carbono Neutralidad” está basado en territorialidad (Carbono Neutral FOB) y valor agregado, donde los estándares se basan en la homologación con estándares internacionales y en protocolos homologados o desarrollados en el país para su aplicación en sectores industriales específicos.
En el contexto de lograr este objetivo, Costa Rica debe apoyarse en un desarrollo de mercado adecuado para promover la Carbono Neutralidad hacia el 2021, dentro del marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático
Definición de la Carbono Neutralidad de Costa Rica
Por lo expuesto, la definición de carbono neutralidad se visualiza como un proceso dinámico, en el sentido que esta no será estática, sino más bien responderá a consideraciones de la estrategia país en su política internacional y al pragmatismo necesario para que esta definición no se convierta en camisa de fuerza ante los posibles escenarios de crecimiento económico, la flexibilidad y posibilidad de influencia, i.e. replicabilidad por otros paises, en la posición de promoción y negociación del país en la definición de un nuevo régimen internacional.
En este sentido se exploran definiciones que requerirán diversos grados de esfuerzo para el país en su camino hacia la C Neutralidad, la definición de trabajo para el equipo a cargo dentro de la ENCC del desarrollo de la propuesta para el mercado nacional oficial de carbono, Grupo Carbono Neutral (G Cn), será la de sumatoria cero como punto de partida. Las alternativas iniciales para la definición de Carbono Neutralidad que se evalúan son:
“Neutralidad de sumatoria neta de emisiones y captura”, (GRADO 1). [1]
Cero emisiones Netas, con base en comunicación nacional bajo metodología IPCC y criterio de territorialidad nacional.
“Año Base” con criterio territorial, (GRADO 2).
Esta podría consistir en la definición de territorio neutro puesto que sus emisiones no crecen respecto a un año base de referencia.
“Año Base” con criterio per capita, (GRADO 3).
Con conceptos similares a la anterior, solo que al ser un índice per cápita requeriría menor esfuerzo país para su logro.
“Neutralidad respecto e efectos e impactos del Cambio Climático Global”, (GRADO 3).
Crecer sin causar dañó por efectos o impactos del cambio climático global, bajo un estándar “PIB per- capita”, éste podría tener una perspectiva de 0 grados Celsius o 2 grados Celsius, con escenarios de crecimiento, por ejemplo, del 3%, 5% y 8% de PIB.
Un modelo que se podría utilizar es el del “Global Commons Institute” de “Contraction and Convergence”, para lo que se revisarán los escenarios de cero y dos grados dentro de un periodo de tiempo especifico. Esta propuesta iría en la línea de fomentar más elementos de equidad en el sistema de gobernabilidad internacional en al marco de una política internacional que podría promover Costa Rica dentro de un régimen internacional post Kyoto 2012.
“C Neutralidad Regional”, (modalidad de apropiación)
Existen demandas de criterios de C Neutralidad asociadas al concepto de sub-territorialidad nacional, por ejemplo región carbono neutral, que se deberán construir en el marco de la definición nacional y el sistema de mercado nacional que se desarrolle. Esto implica tener claridad de que si bien estas iniciativas regionales se pueden estimular, deberán cumplir con los criterios del sistema de mercado nacional, es decir serán mecanismos que promuevan el objetivo nacional de la C Neutralidad dentro del marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y su reconocimiento no deberá darse basado en el desarrollo de otras marcas con criterio sub-territorial, si no acorde con el desarrollo del mercado nacional oficial en el marco de la ENCC.
El reconocimiento de estas iniciativas podrá hacerse bajo criterios de emisión relativos a la población de la región consecuentes con el sistema de métrica nacional, por ejemplo, en que se genere el reconocimiento o premio por su contribución a la carbono neutralidad nacional.
Coordinación de política internacional de Costa Rica sobre el clima
Como puede apreciarse de las definiciones anteriores su principal razón es promover una que sirva para apalancar la posición oficial de negociación que Costa Rica promoverá en la arena formal internacional, la cual debera ser en alguna medida replicable por otros países si se desea que esta tome fuerza internacionalmente. Las principales posiciones enmarcando las discusiones internacionales (“framing the international arena”) en el ambito formal son el “protocol track” para los paises anexo I (AWG 3 Bali-Dec.2007 y AWG4 Boon-June 2008) y el “non binding-dialogue” que podría formalizar o no en un nuevo régimen internacional “post 2012” (COP13 Bali-Dec.2007).
En este contexto la necesidad de coordinación entre la política nacional que apalanque la posición oficial y que sea consecuente con lo promovido internacionalmente hasta ahora desde la política nacional oficial donde resalta la red de países que oficialmente apoyan la Carbono Neutralidad es fundamental el proceso de su reunión en Costa Rica a inicios del 2008 y la agenda a desarrollar en ella.
La adecuada organización que se sugiere para potenciar al máximo tanto los procesos formales como los llamados informales (“top down” and “botton up”) requiere de conformar formalmente un grupo con la participación tanto del Ejecutivo, el Ministerio de Ambiente y Emergía (MINAE), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y la Asamblea Legislativa, el ultimo por la necesidad de formalizar acuerdos a este nivel, sobre todo los que surjan del proceso formal en la COP 13 que se realizara en Bali-Indonesia en Diciembre del 2007.
Costa Rica ha lanzado internacionalmente varias iniciativas-i.e. Consenso Costa Rica, entre otras- ha las que se les debe proveer convergencia y prioridad con el fin de asegurar los fines que busca con ellas. En el contexto de la política internacional de nuestra nación con respecto al clima hay que diferenciar las que se han dado en ámbito nacional e informal y las que se promueven en el marco formal de los espacios que provee la institucionalidad de Naciones Unidas.
Lo anteriormente descrito se puede resumir en la siguiente lámina que describe la interrelación entre estos ámbitos y la necesidad de organizar y coordinar explícitamente la política internacional en clima de Costa Rica.